domingo, 11 de mayo de 2014

PLANIFICACION DE CLASE USANDO EL MODELO ASSURE

TEMA: LOS VALORES, CUALIDADES QUE TE HUMANIZAN

En este siglo XXI, que nos ha tocado vivir, el desarrollo tecnológico, la globalización de los mercados y de la cultura, la relevancia de la información y del conocimiento en los procesos productivos y sociales modifican las maneras de entender el mundo y bosquejan nuevas formas de relación entre las personas.
Actualmente en nuestra República Dominicana, se han perdido nuestras raíces culturales, cambiando nuestra forma de actuar, de pensar y de existir.
Ante estos cambios de conductas, existen valores que se derrumban y otras que emergen con destreza: la conciencia por el medio ambiente o ecología,  la preocupación por los derechos humanos, la igualdad de sexos, la democratización de la información y del conocimiento, la pluralidad, la tolerancia, el rescate de los valores cívicos, etc.
En el eje de esta problemática está la preocupación por el ser humano y la preservación de una calidad de vida.
Necesitamos desarrollar valores, actitudes, capacidades y habilidades generales que permitan el dominio y la creación de nuevos conocimientos. Todo esto debe repercutir en la Educación, en el maestro y en la persona, ya que no tendría sentido hablar de ética, valores y actitudes si no hay nadie a quien le interese desarrollarse como individuo

ANALISIS DE LOS ESTUDIANTES

Estudiantes de diversas clases sociales, con edades comprendidas entre 13 y 17 años, del séptimo curso del nivel básico. En su mayoría, tienen acceso a una biblia, a un libro de catecismo y otros. Con limitaciones, pueden accesar a la Internet, para auxiliar sus investigaciones.
Todos han recibido formación integral humana y religiosa, por lo que poseen habilidades y conocimientos relacionados con el tema.

COMPETENCIAS BASICAS

Conceptualiza temas relacionados con los valores
Distingue los valores de los anti-valores
Maneja bien el uso de la Biblia para profundizar el tema.
Maneja bien el computador.

ESTILO DE APRENDIZAJE

Los estudiantes poseen diversos estilos de aprendizaje. Durante la formación Integral Humana y Religiosa, han desarrollado los aprendizajes de manera cooperativa y cognitiva.

OBJETIVOS

1.    Reconocer y valorar al ser humano como un ser capaz para darse a sí mismo y reorientar su forma de vida hacia la colectividad.
2. Identificar y analizar críticamente los problemas morales, de la comunidad donde pertenece.
3.    Mostrar actitudes de rechazo hacia todo tipo de injusticia, mostrando compromiso con los proyectos éticos y morales.

MÉTODOS, MEDIOS Y MATERIALES

1.    Material de apoyo con lista de valores
2.    Una paleta de comer con un valor agregado a la etiqueta, para dinamizar la clase.
3.    Tizas, borrante y pizarra
4.    Data Show para proyectar imágenes
5.    Discusión grupal para identificar valores y antivalores
6. Grupos de aprendizaje cooperativo para reforzar y facilitar el intercambio de ideas y habilidades individuales.
7.    Hojas 8.5 x 11 de diferentes colores
8.    Cinta adhesiva
9.    Marcadores de diferentes tamaños.

AMBIENTE DE TRABAJO

Debe estar iluminado y con suficiente espacio, debidamente ventilado para poder realizar los grupos de trabajo.
Un computador con un data show dotado de su pantalla y electricidad permanente.

ACTIVIDADES

1.    Los estudiantes dibujarán en su hoja de papel un jardín y en cada flor que le pongan deberán colocar un valor y explicar por qué lo escogió.
2.    Deberán colocar en un dibujo de una locomotora, vagones, que serán remolcados por ella, describiendo así sus cualidades personales. El tren es su persona y los vagones son sus actitudes frente a los demás.
3.    Visualizarán un video sobre los valores y discutirán en una plenaria.
4.    Harán grupos de 6 personas para compartir experiencias.

  
REQUISITOS PARA EL ESTUDIANTE

1.    Haber estudiado las asignaciones de la facilitación anterior
2. Haber analizado en su comunidad algunos valores fundamentales.
3.    Tener una lista de valores.

EVALUACIÓN Y REVISIÓN

1.    Serán evaluados por su dedicación y comprensión
2.    Creatividad y disponibilidad.
3.    Participación activa
4.    Tareas asignadas
5. Se realizará la evaluación de la facilitación a través de la retroalimentación por parte de los estudiantes.

6.   Se les entregará una pequeña encuesta para que estimen los aspectos relacionados con los medios, con el instructor y los materiales asignados para el desarrollo de la actividad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario