martes, 20 de mayo de 2014

COMENTARIO FINAL

Mi valoración sobre el Módulo y el Facilitador.

Ha sido el módulo más interesante, porque nos sirve de soporte a los demás, pues aprendí cosas desconocidas y que facilitan la docencia y motiva a los estudiantes a usarlos correctamente.

Me sentí dinamizado y mis aprendizajes superaron mis expectativas, porque tenía tiempo sin ver un facilitador con tanta cultura general y con gran dominio de lo enseñado.

Pocas cosas negativas pude observar en las clases, porque vi el gran interés y dinamismo del grupo, las clases estuvieron muy bien estructuradas y aprovechadas.

Ojalá en otra ocasión poder compartir mis conocimientos en otra de sus facilitaciones.

RESPUESTAS PREGUNTAS DEL FOLLETO

RESPUESTAS DE LA UNIDAD I

1.1.   B
1.2.   D
1.3.   C
1.4.   A
1.5.   D
1.6.   B
1.7.   A
1.8.   C
1.9.   B

RESPUESTAS DE LA UNIDAD 2

2.1.   C
2.2.   A
2.3.   D
2.4.   D
2.5.   C
2.6.   A
2.7.   C
2.8.   D
2.9.   D


RESPUESTAS DE LA UNIDAD 3

3.1.   A
3.2.   B
3.3.   C
3.4.   B
3.5.   D
3.6.   A
3.7.   B
3.8.   C
3.9.   C
                                              
RESPUESTAS DE LA UNIDAD 4

4.1.   C
4.2.   D
4.3.   D
4.4.   A
4.5.   A
4.6.   D
4.7.   B
4.8.   C
4.9.   A
4.10. D

RESPUESTAS DE LA UNIDAD 5

5.1.   C
5.2.   D
5.3.   D
5.4.   D
5.5.   D
5.6.   A
5.7.   B
5.8.   D

5.9.   D

lunes, 12 de mayo de 2014

BITÁCORA DE LA TERCERA FACILITACION

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de la educación juegan un papel preponderante. Lamentablemente su uso en nuestro país ha sido considerado deficiente, por la carencia de una planificación eficaz. Para lograr el propósito que las TICs nos ofrecen es necesario plantearse las 4 preguntas del proceso:
¿Cuáles son las competencias? Saber para qué. Los dominios técnicos de los estudiantes en mira al logro de unos objetivos finales. Como por ejemplo el uso del computador, que no solo está en el dominio del equipo, sino de la utilidad en sí que podemos lograr a través de esta tecnología.
La Planificación. Uno de los problemas fundamentales es este. Queremos caminar sin planificarnos y no nos detenemos a evaluar si verdaderamente nos están ayudando al logro de las competencias. Los buenos programas de innovación promueven el buen uso de la tecnología.
Formación. Pero esto conlleva un estudio profundo para entender el desarrollo profesional requerido para el docente, porque si queremos que lo planificado funcione, es necesaria la formación y la capacitación. No solo quedarnos en la didáctica como arte de dirigir el proceso sino convertirnos en pedagogos para poder enseñar la didáctica.
Evaluación. Continuamente debemos recolectar informaciones que nos ayuden en el proceso para el progreso de nuestro proyecto, implementando iniciativas que dinamicen la formación. ¿Qué estamos haciendo?, ¿Cómo lo estamos haciendo? Y ¿Qué vamos a hacer?. Ya que la tecnología propicia espacios de incidencia y es un medio de interacción, porque por medio de ella se crean espacios para innovar las acciones de información.
Las prácticas educativas tradicionales de formación docente, deben cambiar para ser ajustadas a los nuevos tiempos, para poder ayudar a los estudiantes a desarrollar sus habilidades y competencias. El docente debe formarse y adaptarse.
Para el buen funcionamiento de las TICS es necesario usar la tecnología con un conocimiento práctico o instrumental, pero de una forma inteligente, plantearse el por qué y el para qué, usando nuestra área cognitiva, con una actitud positiva, usando las estrategias y políticas necesarias promoviendo el desarrollo económico del egresado.
LAS FASES DE INCORPORACION DE LAS TICS EN EL PROCESO EDUCATIVO
Dotación o equipamiento: (Metodología y evaluación del proceso)
Capacitación Tecnológica: Donde se dan las competencias necesarias para el manejo de la tecnología. Es hacerlo partícipe del entorno tecnológico.
Capacitación Pedagógica: Porque no basta la mera capacitación, sino llevarla a la práctica, eso es hacer productiva la capacitación, una de las etapas más significativas del proceso. Aquí el docente pasa de la competencia tecnológica a la competencia pedagógica. Eso es trascender lo aprendido.
Evaluativa: Discernir sobre el tema tratado, es ver el proceso, determinar si vale o no la pena o sencillamente no usar la tecnología, es preocuparse por la funcionalidad del sistema.

Pero este proceso debe estar siempre acompañado por guías competentes o tutores. Un acompañamiento permanente, que debe trascender de lo tecnológico a lo pedagógico y debe contar con una planificación que va desde lo pensado hasta lo realizable. Es trascender, dejar de ser oruga para convertirse en mariposa. 

PARA VER MI WEBQUEST SOBRE LOS VALORES PINCHA EL SIGUIENTE LINK

http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tablon_w.php?id_actividad=85724&id_pagina=1

domingo, 11 de mayo de 2014

PLANIFICACION DE CLASE USANDO EL MODELO ASSURE

TEMA: LOS VALORES, CUALIDADES QUE TE HUMANIZAN

En este siglo XXI, que nos ha tocado vivir, el desarrollo tecnológico, la globalización de los mercados y de la cultura, la relevancia de la información y del conocimiento en los procesos productivos y sociales modifican las maneras de entender el mundo y bosquejan nuevas formas de relación entre las personas.
Actualmente en nuestra República Dominicana, se han perdido nuestras raíces culturales, cambiando nuestra forma de actuar, de pensar y de existir.
Ante estos cambios de conductas, existen valores que se derrumban y otras que emergen con destreza: la conciencia por el medio ambiente o ecología,  la preocupación por los derechos humanos, la igualdad de sexos, la democratización de la información y del conocimiento, la pluralidad, la tolerancia, el rescate de los valores cívicos, etc.
En el eje de esta problemática está la preocupación por el ser humano y la preservación de una calidad de vida.
Necesitamos desarrollar valores, actitudes, capacidades y habilidades generales que permitan el dominio y la creación de nuevos conocimientos. Todo esto debe repercutir en la Educación, en el maestro y en la persona, ya que no tendría sentido hablar de ética, valores y actitudes si no hay nadie a quien le interese desarrollarse como individuo

ANALISIS DE LOS ESTUDIANTES

Estudiantes de diversas clases sociales, con edades comprendidas entre 13 y 17 años, del séptimo curso del nivel básico. En su mayoría, tienen acceso a una biblia, a un libro de catecismo y otros. Con limitaciones, pueden accesar a la Internet, para auxiliar sus investigaciones.
Todos han recibido formación integral humana y religiosa, por lo que poseen habilidades y conocimientos relacionados con el tema.

COMPETENCIAS BASICAS

Conceptualiza temas relacionados con los valores
Distingue los valores de los anti-valores
Maneja bien el uso de la Biblia para profundizar el tema.
Maneja bien el computador.

ESTILO DE APRENDIZAJE

Los estudiantes poseen diversos estilos de aprendizaje. Durante la formación Integral Humana y Religiosa, han desarrollado los aprendizajes de manera cooperativa y cognitiva.

OBJETIVOS

1.    Reconocer y valorar al ser humano como un ser capaz para darse a sí mismo y reorientar su forma de vida hacia la colectividad.
2. Identificar y analizar críticamente los problemas morales, de la comunidad donde pertenece.
3.    Mostrar actitudes de rechazo hacia todo tipo de injusticia, mostrando compromiso con los proyectos éticos y morales.

MÉTODOS, MEDIOS Y MATERIALES

1.    Material de apoyo con lista de valores
2.    Una paleta de comer con un valor agregado a la etiqueta, para dinamizar la clase.
3.    Tizas, borrante y pizarra
4.    Data Show para proyectar imágenes
5.    Discusión grupal para identificar valores y antivalores
6. Grupos de aprendizaje cooperativo para reforzar y facilitar el intercambio de ideas y habilidades individuales.
7.    Hojas 8.5 x 11 de diferentes colores
8.    Cinta adhesiva
9.    Marcadores de diferentes tamaños.

AMBIENTE DE TRABAJO

Debe estar iluminado y con suficiente espacio, debidamente ventilado para poder realizar los grupos de trabajo.
Un computador con un data show dotado de su pantalla y electricidad permanente.

ACTIVIDADES

1.    Los estudiantes dibujarán en su hoja de papel un jardín y en cada flor que le pongan deberán colocar un valor y explicar por qué lo escogió.
2.    Deberán colocar en un dibujo de una locomotora, vagones, que serán remolcados por ella, describiendo así sus cualidades personales. El tren es su persona y los vagones son sus actitudes frente a los demás.
3.    Visualizarán un video sobre los valores y discutirán en una plenaria.
4.    Harán grupos de 6 personas para compartir experiencias.

  
REQUISITOS PARA EL ESTUDIANTE

1.    Haber estudiado las asignaciones de la facilitación anterior
2. Haber analizado en su comunidad algunos valores fundamentales.
3.    Tener una lista de valores.

EVALUACIÓN Y REVISIÓN

1.    Serán evaluados por su dedicación y comprensión
2.    Creatividad y disponibilidad.
3.    Participación activa
4.    Tareas asignadas
5. Se realizará la evaluación de la facilitación a través de la retroalimentación por parte de los estudiantes.

6.   Se les entregará una pequeña encuesta para que estimen los aspectos relacionados con los medios, con el instructor y los materiales asignados para el desarrollo de la actividad.

sábado, 10 de mayo de 2014

BITÁCORA DE LA SEGUNDA FACILITACION

La Tecnología en la educación es una herramienta cada vez más útil, y se hace educativa por el mero hecho de la utilidad que les damos los humanos. Por eso es imprescindible que nos familiaricemos con este recurso conociendo cada uno de sus componentes. Si no conocemos la icono grafía, sus aplicaciones, como se distribuye el escritorio, estaríamos inmerso en un callejón sin salida, por lo que no podríamos aprovecharlos a plenitud. Los programas de ejecución están ahí, sus software, todos los ejecutables. Debemos ser curiosos y sacarle el máximo de provecho, crear cuentas que faciliten el aprendizaje a los estudiantes, aprender a usar el disco duro y aprovechar con utilidad sus memorias.

Observamos el video magistral que nos ubica en nuestro contexto, y nos recuerda que debemos mirar en nuestro presente, el pasado de nuestras acciones con miras a fortalecer nuestro futuro. a situarnos en nuestras zonas de aprendizaje, para ir construyendo nuestros saberes, descubrir nuevos paradigmas.

En cuanto a la Tecnología Educativa, descubrimos en ella un gran cúmulo de ventajas que van desde la perspectiva del aprendizaje, así como el alumnado y a los mismos profesores. tales como mejor manejo de la información, dinamismo, la implementación del trabajo grupal, los diferentes ambientes, con clases mas atractivas y dinámicas, agrandando aun mas la fuente de conocimientos y los medios de investigación.

Pero nos presenta algunas desventajas como la distracción, la pérdida de tiempo y nos puede proporcionar un aprendizaje incompleto y superficial, todo depende del buen o mal uso que les demos a la tecnología.

En el siglo XXI, en el nuevo contexto de la educación, debemos ser transformadores de escenarios, ajustados a los nuevos tiempos, a nuevos intereses y necesidades, gustos y habilidades. Debemos trabajar en la nueva escuela, donde podamos aprovechar el máximo de conocimiento, por lo tanto, los nuevos actores de la educación debemos estar contextualizados y consciente de que la escuela ya ha cambiado, que ha dejado de ser un local de 4 paredes y un profesor batuta y constitución, que el actor principal ya no es el docente sino todos los componentes sociales que intervienen en el proceso educativo. Por lo tanto debemos entender la tecnología como un elemento de apoyo y debemos ser los primeros en promoverlos.


sábado, 3 de mayo de 2014

BITACORA DE LA PRIMERA FACILITACION

El tema de la Computadora y sus diferentes usos ponen de manifiesto la plena necesidad de su uso como herramienta necesaria en el pleno siglo XXI. Nadie puede estar ajena a su uso, se emplea en todas partes, es una necesidad primordial de la vida cotidiana. 
A veces nos confundimos con el uso de la Tecnología, y la tildamos de negativa y no es así, ya que la misma es una herramienta neutra en cuanto a su utilidad, lo que es positivo o negativo es el uso que les damos. 
Estamos en una sociedad de cambio y no debemos sentir temor de afrontar estos nuevos modelos en nuestras vidas. A veces se nos hace difícil romper paradigmas, porque nos provoca cierta incertidumbre, miedos y temores.
La tecnología de la información en la educación actual representa un giro mayúsculo y nos exige capacitación, investigación y actualización, ya que en ella tenemos la herramienta mas grande del mundo y podemos utilizarla con facilidad. 
En la Internet podemos buscar muchos elementos actualizados e interesantes, por eso las utilidades de la misma son verdaderamente positivas, otros las usarán para malos hábitos y en ese caso su utilidad es de meramente negativa. 
La Tecnología es la mejor herramienta que tiene un padre o una madre para saber qué hacer con su hijo frente a la computadora,  y lo puede lograr si conoce él mismo los programas, las posibilidades y los riesgos, y esto posibilita un acercamiento mayor a los hijos, lo que me parece que en este sentido tampoco aleja la unidad entre la familia. Los niños y los jóvenes han adquirido habilidades tecnológicas pero no son capaces de reflexionar sobre ellas, por eso es necesario que nos involucremos nosotros, con nuestra experiencia de vida, para orientarle y guiarle en este proceso de cambio. 
En definitiva, los niños y jóvenes lo que buscan es comunicarse con otros en su propio mundo. Lo mismo hacíamos nosotros con nuestros amigos pero de distinta forma, y en distinta época.

La tecnología vista como utilidad y no como entretenimiento es algo que a nivel doméstico no está internalizado. No se han puesto en casa a ver todos los elementos que hay. Debemos insertarnos en este mundo y dejar atrás el miedo, los temores porque al fin y al cabo, los grandes en este caso hacen lo mismo que los chicos, usan los elementos tecnológicos pero no reflexionan sobre eso. Es hora de hacernos amigos de la tecnología de la información. 

COMENTARIO DEL VIDEO

El video nos habla de las metas y proyectos que nos trazamos en la vida. 
Para lograr cualquier propósito, debemos trabajar duro y ese trabajo nos conlleva a muchos sacrificios. 

Cuando tenemos un proyecto, debemos partir de un sueño, pero a ese sueño debemos ponerle fecha, guía y una  estructura programática, de ahí en adelante nos cuesta trabajar duro para conseguirlo.

Nos explica las diferentes zonas en que nos encontramos en la vida, entre estas: La Zona de Confort, en la que más fácil nos adaptamos, la que conocemos. Son nuestros hábitos, nuestra rutina de vida. 

La otra zona que nos habla es la Zona de Aprendizaje: Cuando aprendemos cosas nuevas, aquí exploramos nuevos conocimientos, es donde observamos, comprendemos y analizamos. Es una zona de nuevas experiencias, nuevas sensaciones, nuevos elementos, que alegran a unos y a otros asusta. 

La Zona de Pánico: Cuando exploramos nuevas experiencias, las cosas que no conocemos. Son las personas que nunca salen, las tienen temor a lanzarse por el miedo de quedar mal parados y otras por temor a no quedar bien.

Para los que se encuentran bien entran a la zona mágica, donde experimentamos los grandes éxitos, es la zona de control, de aprendizajes, añadimos  nuevos conocimientos y entramos a la zona de tensión o zona de control. La otra es la tensión creativa, donde avanzamos, rompemos los temores, los miedos y la tensión emocional, del qué dirán, del miedo a fallar en lo desconocido.

Ante todas estas cosas, esta reflexión nos enseña a confiar en nosotros mismos, a evadir el temor de romper patrones, para el buen funcionamiento de lo que nos proponemos. Esto es  de suma importancia en la Educación, porque la vida avanza, el tiempo no se detiene. Tenemos una sociedad cambiante a cada momento y debemos de ir adecuando los saberes y las enseñanzas a este nuevo modelo de sociedad, sin violentar los valores. 

Si la educación no entra en contacto con estos nuevos saberes, con el uso de la tecnología a las aulas educativas, tendremos un sistema obsoleto y esto es lo que ha sucedido en muchas de nuestras aulas, no queremos ceder al modelo tradicional para educar en una escuela activa, por no romper estos paradigmas. 

Todo esto se logra si nos abrimos a los cambios, en un principio será difícil, pero podemos lograrlo y debemos avanzar, si fallamos en el proceso, no nos podemos quedar estancados, debemos explorar nuevamente nuestra zona de confort y ser pacientes y perseverantes. La educación es bella, pero exige nuevos cambios, en nosotros está asumir el reto.